[ La historia negra y roja ]
Documental, 2019
La inestabilidad social después de 1968 tendría eco en otras formas de movilización: las huelgas de obreros. De 1940 a 1970, la tasa salarial no creció más de 1% cada año a pesar de que la productividad llegaba a superar el 200%. Por lo que el objetivo de muchos fue organizarse independientemente fuera del control de la burocracia, del Estado y de los empresarios. Constituir sindicatos donde no existían y crearse a la par de las Universidades y los Ayuntamientos.
Me toca contar esta historia porque es la de mi madre, quien en ese momento tenía 20 años y llevaba ya al menos 4 años saltando de empresa a empresa buscando mejores condiciones salariales. Llena de dudas conoce a Patricia Salcido en reuniones de Ciudad Universitaria: de “agitadores profesionales”, acusarían sus patrones, unos señores de traje y cabello blanco. Paty tenía la misma edad y hacía investigación como parte de su carrera que alternaba a las reuniones “clandestinas” para obreros, a quienes enseñaba la Ley Federal de Trabajo, contratos colectivos, etc. Nociones básicas que guiarían el camino de toda una época en el sindicalismo independiente del país (1970 a 1976): el enojo generalizado por la explotación, pauperización y represión estatal fueron la voz que demandaba en calles, reuniones sindicales, con empresarios y con la misma sociedad.
Sin embargo, después del despido obligado de mi madre en 1978 de Tutsi Pop su amistad también fue tomando distancia.
* Este proyecto fue apoyado por el PECDA Estado de México 2018.
Sin embargo, después del despido obligado de mi madre en 1978 de Tutsi Pop su amistad también fue tomando distancia.
* Este proyecto fue apoyado por el PECDA Estado de México 2018.