• INICIO
  • PROYECTOS
    • EL BURDEL
    • URDIMBRE
    • FORMACION
    • IMAGEN NOMADA
  • NOSOTROS
  • Jorge Bordello
    • CV /BIO
    • POP KILLS
    • PARABOLAS
    • TRANSUSTANCIACIONES
    • HOMO HEAVY
    • DONALDA
    • ECLIPSES
    • TODOS SOMOS PUTOS
    • SIGLO DE LAS LUCES
    • SEÑALES DE CONQUISTA
    • MINISTRY OF HEALTH
    • AGROGLIFOS
    • AMIQUI
    • TEXTOS >
      • PATRONOS
      • REAGRUPARSE
      • BAJO LA CORTEZA
      • DOS DEDOS
      • PARTE 1
      • PARTE 2
      • PARTE 3
      • PARTE 4
      • PARTE 5
      • PARTE 6
      • PARTE 7
      • EPILOGO
      • Las Propiedades del Cine de Reempleo
    • LINKS
  • Beto Pérez
    • [ CV | Bio ]
    • [En el futuro]
    • [ Suerte ]
    • [ You were scared ]
    • [ La historia negra y roja ]
    • [ Tlaxcala Indígena ]
    • [ Adil+Gabriel ]
    • Entrevistas >
      • [ Multitud Marica. Activación de archivos sexo-disidentes en América Latina ]
    • Textos >
      • [ Desmontar: ¿es la transexualidad un pliegue en la historia contemporánea del cuerpo en Tlaxcala? ]
      • [ El cuerpo anacrónico ]
      • [ Muestra Chueca: cuerpos presentes ]
      • [ Notas 1 ]
Imagen

[Desmontar: ¿es la transexualidad un pliegue en la historia contemporánea del cuerpo en Tlaxcala?]
Ponencia, mesa 8: el cuerpo y sus historias en el marco del III Coloquio de Letras Diversas. 
​Investigación sobre el cuerpo y su representación en el contexto de identidad, explotación y goce tlaxcalteca.


Me gustaría iniciar explicando que en Tlaxcala no existía hasta 2015 una publicación diaria de nota roja. Si acaso en 1994, la única imagen de un cuerpo muerto -asesinado- fue mostrada en el Sol de Tlaxcala. Era el cuerpo del entonces candidato a la presidencia Luis Donaldo Colosio. Fotografía de no más de 8 x 8 cm, mostraba en primera plana, de manera borrosa a blanco y negro, el cuerpo de un mártir.
​
El registro de ese cuerpo durante los días de hemeroteca, me hicieron voltear y querer saber cómo es enunciado el cuerpo en el contexto de tlaxcalteca y si puede ser un sujeto de historia. No por su evolución clínica o identitaria, que para mí sería la constitución de una generalidad: buscar el ideal de cuerpo tlaxcalteca. Por ejemplo, la diáspora de las cuatrocientas familias de 1591, produciría en el norte del país rasgos físicos de tipo local. Indagar el cuerpo, en el cuerpo, se localiza como un asunto para la imagen dialéctica de Walter Benjamin. Es ese,

“proceder del historiador [que] consiste en contraponer fragmentos, ruinas u objetos heterogéneos para lograr una imagen no sinténtica del pasado” (1).

En esta forma de hacer historia, un intento de poiesis, tiene por ejemplo Shoah película documental del director francés Claude Lanzmann estrenada en 1985, cuya fuente oral es la protagosnista de los eventos relacionados al holocausto durante la segunda guerra mundial. A diferencia de otros documentales, prescinde de archivos: films de época, cartas, fotografías, expedientes clínicos, etc. Lanzmann entrevista lo mismo a víctimas y verdugos durante diez años. Con ellos de iure y de facto revelan una paradoja en la historia: que lo verdadero tamién se fisura en el relato. No es gratuito este ejemplo cinematográfico. Es el cuerpo presente, lo más presente que se puede estar ante la cámara, ante nosotros, ante la historia, todo lo que importa para dar testimonio del dolor, de la pérdida, del odio. 
Por eso el cuerpo ha sido un antes y un después del holocausto, y después de 

“fracasada la última intentona revolucionaria -las revueltas y alzamientos de los sesenta-, el discurso político de los artistas se volvió hacia la singularidad: en las prácticas del arte corporal se trataba de poner en evidencia el dolor que la hipocresía social y política negaba. Una negociación del dolor que no sólo se producía en el ámbito macropolítico, sino también en el micropolítico, en relación con cuestiones de identidad o en relación con el tratamiento de la enfermedad y de la muerte” (2).

Para mí Tlaxcala tiene un deuda en forma de grieta con el uso del cuerpo, con la transexualidad. En ella lo masculino y femenino son imágenes que desbordan los límites del género y la tradición.

Un 14 de agosto de 2016 el titular de una revista digital anunciaba que “un hombre vestido de mujer fue asesinado al interior de su domicilio cerca de la Hacienda de Xaltocan, municipio al norte de Tlaxcala”. Lo que no dice la nota es que mutilaron sus genitales y fueron colocados en su boca. No había anuncios adicionales, sólo abandonaron el cuerpo dentro del clóset para ser descubierto días despúes por vecinos y conocidos que lo buscaban.

La imagen de este cuerpo cerrado-encerrado, preparado para la entropía, es una evidencia del dolor que la hipocresía social y política niega, y me llevaron a la siguiente pregunta: ¿es la transexualidad un pliegue en la historia contemporánea del cuerpo en Tlaxcala?
Imagen
Imagen de nota “Ubican cuerpo se sexagenario vestido de mujer en Zacatelco”: http://zacatelcoradio.com/wp/ubican­cuerpo­sin­vida­de­sexagenario­vestido­de­mujer­en­zacatelco/
Un crimen similar en Zacatelco especula que “el que vestía prendas femeninas […] se supone habría participado en un evento de cierre de Carnaval”3. En las festividades que aperturan la primavera de varios municipios de Tlaxcala, es común ver a hombres vestidos de mujer ciertamente. Juegan borrachos con otros hombres y piden prendas prestadas a hermanas y esposas. Es una pantomima que deviene en desfogue. Otros danzantes sobre las calles bailan con trajes que satirizan a los españoles y personas de clase alta que alguna vez colonizaron la zona: los Huehues. 
Son tal vez la historia del cuerpo más oficial, pero también son un paréntesis: cuerpos que satirizan por un lado lo que en el otro terminan evangellizando. Con su aparición -borrachos y danzantes- condenan un uso del cuerpo, pues este sigue teniendo un aura sacra.
El Carnaval es primero un éxtasis colectivo para luego servir en penitencia. El mercado sexual es un Carnaval que no descansa, que purga cuerpos. La prostitución en Tlaxcala era tan popular, hasta hace seis años, que familias y trabajadora sexuales se reunían en el recinto ferial de la máxima fiesta estatal de noviembre.
Luego fueron retiradas a la vía corta, carretera que contecta a Tlaxcala con la ciudad de Puebla de 18 kilómetros. Y es conocida por su oferta transexual. Ellas tienen trabajos estigma, como un grillete social además de este último: salones de belleza, show nocturno musical.
Pero las trans en Tlaxcala caminan y desean ser invisibles, que implica ser discretas, pero que ha implicado ser censuradas de la vida legal, de los servicios de salud, y de la oferta laboral.
Sin embargo, la invisibilidad de la transexualidad es profecía:
“la paradoja visual es la de la aparición: un síntoma aparece, un síntoma sobrevive, interrumpe el curso normal de las cosas según una ley -tan soberana como subterránea- que resiste a la observación banal”(4).

Pasar la mirada en el cuerpo del trans, participar de la convivencia de ellas y ellos, es también ser atravesados por el género, también nos coloca de otro lado. Es una actitud performática.
Ser transexual y caminar con una pregunta: ¿qué relación del género con la historia nos impone su imagen? (5)
El cuerpo, al igual que la imagen, es portador de una memoria, pues 
“da cabida a un montaje de tiempos heterogéneos y discontinuos que, sin embargo, se conectan y se interpentran”(6).

Masculino y femenino serán esos tiempos heterogéneos hasta mediados del siglo XX, resultado de una ciencia médica cristiana, que alejaba antagónicamente a uno de otro.
Pero voy a ir más allá de esta definición a partir de este binarismo: masculino y femenino actuarían como una sobredeterminación sexo-genérica impuesta por valores del capitalismo y su noción de trabajo. El resultado es una estetización del cuerpo, cuerpos exitosos: metahombres atletas y metamuejeres modelo en espectaculares.
La transexualidad sería más bien un desmontar, pues si bien en el cine, a causa de la persistencia retiniana dos fotogramas forman una imagen en movimiento, esta no intenta formar una nueva o un efecto: el cuerpo del transexual no se interpreta, se experimenta: 
“de ningún modo es una noción, un concepto, más bien es una práctica, un conjunto de prácticas” (7).

Por lo tanto siempre está en fuga. La transexualidad irrumpe en el funcionalismo, pues se reproduce por encima del binomio masculino/femenino. Es un declararle la guerra a los órganos, como escribiría Antonin Artaud en Para acabar de una vez con el juicio de Dios… y que será después retomada por Delueze y Guattari en el Cuerpos sin órganos.
Por eso el cuerpo cerrado-encerrado dentro del clóset encontrado cerca de Xaltocan es un pliegue necesario para una posición de la transexualidad en Tlaxcala: ante la estetización del cuerpo, su politización. Y esto involucra un deseo y “el deseo va hasta ese extremo: unas veces desear su propio aniquilamiento, otras desear lo que tiene el poder de aniquilar8”.
3: Contrapelo.
El Colectivo Transexual del Estado de Tlaxcala, dirigido por Adil Aranzuvia, por un lado ha tenido la encomienda de ganar legalmente el derecho a una identidad, ganar un nombre. Pues casos como los denunciados en 2014 cuando existían al menos cinco homicidios productos de la transfobia y que “no fueron documentados por las autoridades que imparten justicia”9. Por el otro lado, también han  ganado una forma de ser representadas. ¿Qué puedo hacer el arte ante un cuerpo transexual? O como pregunta Eve Segwick: 

“¿cómo pasar de una lucha contra la opresión por motivos de orientación o preferencia sexuales (centrada en la personas) a un análisis de las relaciones de poder?” (10)

Adil Aranzuvia y Gisele Rodríeguez han sido las personas clave para emprender este camino. La primera es una activista reconocida, la segunda ha preferido la invisivilización social, que sin embargo, en 2015 sería descartada pues obtuvo el primer cambio legal de género de Tlaxcala como resultado del constante activismo. Además, el pasado martes 28 de febrero, ha sido la primera mujer transexual en ser la portada de el suplemento cultural Arteria, además de estar en uno de los recuadro de la portada del periódico de mayor circulación estatal y de tendencia orgánica. Poco a poco la gente empezó a advertir que la imagen no era una postura erótica como la de los diarios que uno podría encontrar en el metro. El cuerpo toma postura ante un evento: el asesinato de una compañera transexual. Se abre una dimensión crítica y anacrónica de una práctica llamada cuerpo: pues este tiene un tono verdoso, y bajo el título “Canonicemos a las putas” es una enunciación de muertes que no son ni siquiera una estadística, invisibilizadas. Viven por la historia oral, por el esfuerzo de una comunidad que va y viene. Una historia que sólo puede ir a contrapelo.

Beto Pérez
​Ciudad de México. Marzo de 2017.

1 Carlos Mario Fisgativa Sabogal, Imágenes dialécticas y anacronismos en la historia del arte (según George Didi-Hubermann), p. 156.
2 José Antonio Sánchez, Prácticas de lo real en la escena contemporánea, p. 139.
3 Ubican cuerpo de sexagenario vestido de mujer en Zacatelco, 8 de marzo de 2015.
4 Georges Didi-Hubermann, Ante el tiempo, p. 63.
5 Paráfrasis de la pregunta de Didi-Hubermann: ¿qué relación de la historia con el tiempo nos impone la imagen?, Ante el Tiempo, pág. 11.
6 Ibidem.
7 Deleuze, El CsO, pp. 155-156.
8 Ibid, 169.
9 Sol de Tlaxcala, 23 de septiembre de 2014.
Sitio con tecnología de Weebly. Administrado por Hosting-Mexico
  • INICIO
  • PROYECTOS
    • EL BURDEL
    • URDIMBRE
    • FORMACION
    • IMAGEN NOMADA
  • NOSOTROS
  • Jorge Bordello
    • CV /BIO
    • POP KILLS
    • PARABOLAS
    • TRANSUSTANCIACIONES
    • HOMO HEAVY
    • DONALDA
    • ECLIPSES
    • TODOS SOMOS PUTOS
    • SIGLO DE LAS LUCES
    • SEÑALES DE CONQUISTA
    • MINISTRY OF HEALTH
    • AGROGLIFOS
    • AMIQUI
    • TEXTOS >
      • PATRONOS
      • REAGRUPARSE
      • BAJO LA CORTEZA
      • DOS DEDOS
      • PARTE 1
      • PARTE 2
      • PARTE 3
      • PARTE 4
      • PARTE 5
      • PARTE 6
      • PARTE 7
      • EPILOGO
      • Las Propiedades del Cine de Reempleo
    • LINKS
  • Beto Pérez
    • [ CV | Bio ]
    • [En el futuro]
    • [ Suerte ]
    • [ You were scared ]
    • [ La historia negra y roja ]
    • [ Tlaxcala Indígena ]
    • [ Adil+Gabriel ]
    • Entrevistas >
      • [ Multitud Marica. Activación de archivos sexo-disidentes en América Latina ]
    • Textos >
      • [ Desmontar: ¿es la transexualidad un pliegue en la historia contemporánea del cuerpo en Tlaxcala? ]
      • [ El cuerpo anacrónico ]
      • [ Muestra Chueca: cuerpos presentes ]
      • [ Notas 1 ]